lunes, 21 de diciembre de 2015

Semiología del dibujo infantil

Cabecera.


Conclusiones

Según el análisis general que hemos llevado a cabo, nos lleva a la conclusión de que los dibujos se ajustan a la edad que se encuentra la niña y prácticamente todas las características que componen los principios de este proceso. El tamaño, posición y colores que utiliza en los dibujos nos da una clara personalidad que tiene la niña de forma global. El Test HTP nos muestra la idea de que la niña es tímida, que no es capaz de entablar demasiadas relaciones sociales y un pequeño flujo de agresividad, producto posiblemente de una estructuración familiar diferente. Esto lo hemos podido observar tanto en análisis del árbol como en el de la casa. En cuanto al análisis de la persona no ha sido posible la obtención de información sobre su personalidad. Así mismo, existen algunos elementos en los dibujos que han sido relevantes: la mayoría de las representaciones de la niña tiene una corona, está llorando o incluso la forma de pintarle las pestañas. Algunas dificultades que destacamos en la realización del trabajo han sido la búsqueda de palabras, puesto que muchos de los símbolos no ha sido posible encontrar su significado en los libros facilitados. Por esto, hemos llevado a cabo la búsqueda de sinónimos para llegar a encontrar estos conceptos. Aun así, había conceptos simbólicos que no encontrábamos. En referencia al autor, también hemos tenido otro problema porque la niña representaba mucha comida, y muchos autores, o ninguno representaba la comida en sus cuadros.

Búsqueda de un caso de estudio
Partiendo inicialmente de tres casos, uno de un niño de 7 años y dos niñas de 6 y 5 años, se observan los dibujos. El primero realiza dibujos abstractos, difícilmente identificables y con colores variados. En el caso de las niñas presentan dibujos mejores realizados, aunque con falta de colorido, y dibujos identificables y con color, respectivamente. Teniendo condiciones de accesibilidad a los niños y diferentes muestras para analizar se procede a la elección de un caso de estudio.

Elección de un caso
Tras consenso entre el grupo y la profesora, el caso elegido es el tercero, la niña de 5 años, puesto que reúne las condiciones necesarias para realizar un buen análisis. Por otra parte, también presenta una peculiaridad en los dibujos, puesto que dibuja en numerosas ocasiones comida de diferente tipo. Tras consenso se aborda el caso. Como se ha explicado previamente, en los dibujos se advierten claramente indicadores gráficos y cromáticos que además corresponden a sus características personales y circunstancias, por lo que favorece la elección de este caso.
Ficha de recogida de datos.
Recogida de datos

El caso elegido se trata de una niña simpática y cariñosa, aunque también es algo caprichosa y consentida. Se relaciona mucho en el ámbito familiar y otro dato importante es la empatía, puesto que si le ocurre algo a su hermano, ella también se siente igual que él. De los dibujos de los que se dispone se sabe que: las pizzas fueron dibujadas tirada en el suelo; el resto los dibujó de pie apoyándose en la mesa; fueron dibujados con la mano derecha en pinza. La niña se concentra mientras realiza el dibujo, no tiene interrupciones, se motiva dibujando. En pocas ocasiones habla mientras dibuja dice lo que dibuja, normalmente hasta que no termina y enseña el dibujo, no indica lo que ha dibujado
En este caso la niña pertenece a dos núcleos familiares, ya que sus padres son separados. Reside con su madre, aunque pasa gran parte de su tiempo con sus abuelos maternos y su tía. Durante dos fines de semana alternados al mes y en vacaciones reside con su padre. Cabe destacar que tiene otro hermano por parte de padre, al cual  ve los fines de semana y en vacaciones. Cuando reside con su padre se quedan siempre en casa de su abuela paterna, quedándose ella a cargo de ambos en caso de que el padre tenga que trabajar. Con respecto a animales domésticos, la abuela materna tiene un dálmata y ella en casa de su madre tiene un bulldog. Tiene una amiga favorita en clase, además de tener un novio (Jorge). La persona que le pide el dibujo es cuidadora suya y está realizado expresamente para la ocasión. Escribe en los folios “Pablo” debido a que ha aprendido a escribir el nombre.
Reside principalmente en Sevilla, en el barrio de San José Obrero. Este barrio pertenece al distrito San Pablo-Santa Justa. Está situado en la occidental del distrito, al este de la estación de Santa Justa. Limita al norte con el barrio de Fontanal-María Auxiliadora-Carretera de Carmona; al oeste, con los barrios de San Carlos-Tartessos y las Huertas; al sur, con el barrio de Huerta de Santa Teresa; y al suroeste, con el barrio de San Roque. Estudia en un colegio público (C.E.I.P Calvo Sotelo C/Arroyo 44). El lugar de residencia se encuentra en un entorno urbano, encontrándose cerca de este parques donde puede relacionarse con otros niños. Teniendo en cuenta que procede de padres separados, tiene traslado de residencia temporal (casa de la abuela paterna, casa materna y casa de vacaciones de abuela por parte materna). Suele ir al cine y al parque. Como se ha dicho anteriormente, la abuela materna posee una casa donde suelen ir de vacaciones. Esta está situada en El Pedroso. Suele ver en la televisión la serie de dibujos animados Peppa Pig y normalmente suele bailar con la música de los dibujos. La niña demuestra su gusto por la comida.
Análisis del caso.

Todos los dibujos lo encontramos en la fase preesquemática de los niños. Esta fase está integrada por los niños entre los 4 y 7 años. Sabemos que se encuentran en esta fase debido a que los trazos tienen formas ya más reconocibles. Normalmente lo más dibujado serán figuras humanas (ellos mismos o familiares, sobre todo, padres y madres). Por ejemplo, la casa y pintándose a ella misma junto a la esta y el árbol. Ahora, mejor que nunca, pueden apreciarse pequeños matices con los que podremos comprender varios aspectos de su vida, desde la situación familiar hasta traumas. En la mayoría de estos dibujos podemos apreciar que son de comida o en referencia a ella (patatas fritas, pizzas…). Se observan así mismo en la mayoría de los dibujos formas geométricas. También se puede observar que las figuras flotan, no están sobre un suelo base, fruto del egocentrismo del niño en esta etapa. Los colores van siendo cada vez más fieles a la realidad, aunque como en la etapa anterior muchas veces simplemente escoge el color que le apetece según lo que quiere expresar. Sus dibujos son mucho más ordenados, les dedicará más tiempo y será más constante en su tiempo de dibujo, sin apenas distracciones.

Los principios observables que caracterizan un dibujo infantil y que podemos ver en nuestro caso son los siguientes: abatimiento: se caracteriza porque los elementos eminentemente verticales (personas, casas, etc.) se dibujan frontalmente; aislamiento de las partes: consiste en representar los conjuntos como compuestos de elementos similares. Por ejemplo: en un dibujo la niña representa los cabellos de uno a uno; aplicación múltiple de una misma forma: Una misma forma (círculo, cuadrado, triángulo y otras no geométricas) le sirve al niño para dibujar muchas cosas diferentes, y así lo simplifica todo. Se llama también “proceso de esquematización”, y se basa en una economía de esfuerzos para representar cualquier cosa. Con un círculo se puede dibujar en una figura humana tanto la cabeza, como los ojos, la boca, la nariz, las manos, etc; forma ejemplar, ejemplaridad o estereotipia: De todas las formas posibles de dibujar un objeto, el niño prefiere la que mejor describe sus cualidades principales. Así avión mostrará sus dos alas, el caballo se verá de perfil, las manos mostrarán sus cinco dedos, etc. aunque se contradiga con la posición que ocupan en relación al conjunto del dibujo. Responden a un cliché o estereotipo de representación; imperativo territorial o yuxtaposición: Cada cosa dibujada tiene su propio espacio alrededor en el que no entra el resto. Es decir, ningún elemento tapa a otro. Así los sombreros aparecerán dibujados arriba de la cabeza sin taparla y los bolsos o pistolas no tocaran las manos que los sujetan; perpendicularidad: Los objetos o personajes del dibujo estarán frecuentemente dibujados de manera perpendicular a la base en la que se apoyan. Quedando inclinados o torcidos si la base no es horizontal. Por ejemplo cuando se dibujan sobre el tejado de una casa o la ladera de una montaña; simultaneidad de puntos de vista: Cada parte de la figura se dibuja en su forma ejemplar, sin importar la situación de la figura. En una figura humana vista de frente, se dibujarán frecuentemente orejas y pies que corresponderían a una vista de perfil. El afán del niño es explicar todos los elementos que constituyen a esa figura. Es parecido al arte egipcio que combinaba hombros de frente con cabeza, brazos y piernas de perfil; tamaño: Existe un principio de importancia del tamaño por el cual los elementos representados más grandes responden a una mayor importancia afectiva. Así en los dibujos de familia, la figura de propio niño podrá ser mayor que la de sus padres. Este valor semántico es aplicable también a los elementos o partes del conjunto que el niño quiera destacar en el dibujo por su importancia. Como pies en un dibujo sobre fútbol, o los ojos y boca en un rostro. Pudiendo llegar también a eliminar partes que no considere importantes.

Según la posición de los diferentes dibujos podemos observar la personalidad de la niña. Algunos dibujos se encuentran situados en el centro, donde vemos representado el momento actual. También hay dibujos representados en la parte superior, relacionados con la cabeza, el intelecto, la imaginación, curiosidad y el deseo de descubrir cosas nuevas. Hay dibujos posicionados en la parte inferior e izquierda, representando necesidades materiales y físicas que pueda tener el niño, además de pensamiento que giran en torno al pasado. Las grandes dimensiones del dibujo nos muestra seguridad, y el trazo continuo del dibujo denota un espíritu dócil. La buena presión del lápiz indica entusiasmo y voluntad, cuando más fuerte sea más agresividad existirá. Los colores más representativos que contiene el dibujo son: rojo: representa la vida, el ardor, lo activo; amarillo: curiosidad y alegría de vivir; naranja: impaciencia, necesidad de contacto social y público; azul: paz y tranquilidad; negro: representa al inconsciente; marrón: seguridad y planificación; verde: cierta madurez, sensibilidad e intuición.


Reiteración cromática.


Elementos simbólicos

A continuación, realizaremos el Test HTP (House, Tree and Person):


Dibujo general. Test.

El tamaño indica realismo de la autoestima, autoexpansividad característica y fantasía de omnipotencia. La media de los dibujos alcanzan una medida de unos 10 cm, lo que no indica un sentimiento de inadecuación e inferioridad, tendencia al retraimiento, incomodidad encierro y presión. En caso de niñas indica ansiedad, vergüenza, limitaciones y muy autocontrolada. La presión del lápiz es constante lo que indica según R. Hetherrington, confiabilidad. Los trazos son largos (fuerte control de la conducta) y rectos (autoafirmativos y agresivos, según Krout). Los detalles que presenta el dibujo son adecuados, lo que implica una tendencia al retraimiento. En cuanto a la simetría, destacamos la bilateral acentuada, que produce un efecto de rigidez. Son obsesivos compulsivos con control emocional, represivo e intelectualización exagerada. La parte donde se encuentra el dibujo (emplazamiento), es mayoritariamente sobre el eje horizontal en la parte izquierda. Esto nos indica que la niña tiene comportamientos impulsivos, busca su satisfacción personal y es extrovertido. En cuanto a la casa puede representar el contacto con la realidad y la accesibilidad en cuanto al pasado, presente y futuro deseado. El techo puesto que es grande, implica inmersión en la fantasía que desequilibra la estructura de su personalidad e el apartamiento del contacto interpersonal. Las paredes son reforzadas indicando un esfuerzo supremo de hipervigilancia por mantener la integridad del yo. La puerta es pequeña en relación con la casa en general que, como anteriormente, presenta alejamiento del intercambio interpersonal, así como inhibición de la capacidad de relación social (timidez). Las ventanas la encontramos totalmente desnuda, lo cual implica poco tacto con su alrededor. En cuanto al árbol su significado representa la imagen que tiene el individuo de sí mismo en su relación con el ambiente. El tronco indica la fortaleza de la personalidad, necesita mantener la integridad de esta. Las ramas son bidimensionales y abiertas, representado un escaso control sobre la expresión de los impulsos. La persona es un autorretrato del yo psicológico con altura superior a lo normal.


Los dibujos contienen una serie de elementos simbólicos que analizaremos a continuación: corona: Su sentido esencial deriva del de la cabeza, a la que corresponde no con finalidad más bien utilitaria cual el sombrero, sino estrictamente emblemática. Por el simbolismo del nivel, la corona no solo se halla en lo más alto del cuerpo (y del ser humano), sino que lo supera; por esto simboliza, en el sentido más amplio y profundo, la propia idea de superación. La corona es el signo visible de un logro, de un coronamiento, que pasa del acto del sujeto creador de la acción; pestañas: en la poesía árabe y persa las pestañas están consideradas como las armas del amor, propiamente instalado en los ojos. Se las compara a las lanzas, espadas, flechas; lágrimas: Expresión y también símbolo del dolor, pero que preferentemente se emplea para aludir al dolor moral que es el arrepentimiento; alimentación: Está representado por pan que es evidentemente el símbolo del alimento esencial del hombre, aunque no solamente vive de pan. También indica valores de seguridad en la manutención, certeza de vida y pureza primigenia. El pan resume lo que se entiende por alimentación humana;
Apreciación vehículo y travesía.
vehículo: Son considerados como imágenes del yo. Reflejan los diversos aspectos de la vida interior, en relación con los problemas de su desarrollo. Así pues, han de ser interpretados en los sueños, y en las emociones que suscitan, en función de la situación y del movimiento del yo en la vía de la personalización; travesía: La travesía, el paso, la peregrinación, la navegación, la “salida de Egipto”, son formas  diversas de expresar lo mismo: el avance desde  un estado natural a un estado de conciencia por  medio de una etapa en que la travesía simboliza justamente el esfuerzo de superación y la  conciencia que lo acompaña.


Relación simbólica con una obra contemporánea

Basándonos en los libros de artistas facilitados por la profesora, elegimos finalmente a Daniel Cuberta, artista andaluz contemporáneo. La obra elegida que encontramos, consta con una coincidencia tanto formal como simbólica con nuestro caso:

Obra Daniel Cuberta.

Los dibujos elegidos de la niña para relacionarlos con la obra son los siguientes:

Pizza con champiñones.
Papas fritas con Coca-Cola.
Pizza de pepperoni con tomate.

Nuggets con ketchup.

Estos tres dibujos (nuggets, patatas fritas con Coca-Cola y pizzas) representados por parte de la niña, los vamos a relacionar con la obra actual de Daniel Cuberta. Estos presentan una relación formal y simbólica, ya que con ellas vamos a ver el reflejo cultural. En los dibujos de la niña vemos el reflejo cultural en relación a la comida. La gran variedad de comida rápida va avanzando a medida que la sociedad cambia. A principios del siglo XX, nos encontrábamos en una sociedad auto-gestora de su consumo o bien por intercambio. Actualmente no es el caso, además de encontrar una gran variedad de comida rápida cada vez más al alcance de la mano. Igual que ocurre con la comida, ocurre con la información del cuadro de Daniel Cuberta, siendo la información cada vez más extensa y a nuestro alcance. Hoy día la información la tenemos en la palma de la mano, simplemente llevando un móvil con nosotros, ya que estos llegan en muchas ocasiones a sustituir a los libros como fuentes de información. Existe una relación entre la cantidad de información que recibimos y cómo la recibimos, con la pérdida de valores humanos. Como podemos ver en la imagen, la comida sana va quedando obsoleta en comparación con la gran cantidad de comida rápida e información. Por ello, se ha visto adecuado este símil entre la comida rápida dibujada por la niña y la gran cantidad de información suministrada. 
Bibliografia
- De la Torre Amerighi, Ivan (2008): Arte desde Andalucía para el siglo XXI.
- Marín Viadel, Ricardo. (1988): El dibujo infantil. Tendencias y problemas en la investigación sobre la expresión plástica de los escolares. Arte, individuo y sociedad, I, 5-25.
- Lowenfeld, Viktor y Lamberte Brittain, W. (1947) Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa.
- Cirlot, Eduardo (1977). Diccionario de símbolo. Siruela.
- Revilla, Federico (2009): Diccionario de símbolo. Siruela.
- Hall, James (2008). Diccionario de temas y símbolos en el arte. Westview Press.
- Test HTP: www.psicodiagnosis.es


Autores:
Alcaide Cerqueira, Alejandro.
Fernández Gil, Mario.
Muñoz Cintas, Pablo Tomás.

--------------------------------------------------------------------------
Esta práctica radica en  la aplicación de los conocimientos específicos para el análisis semiológico de la expresión gráfica en el dibujo infantil. A través de este, se podrá observar la personalidad, el momento en el que vive y cómo del niño o niña.
De esta manera, los alumnos de esta asignatura desarrollan destrezas y conocimientos en los materiales plásticos. Pero no solo se desarrolla esto, también se asimila como instrumento de comunicación del maestro con el alumno que servirá para conocerlo mejor.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Historia de vida



Puedo hablar de muchas cosas sobre mi vida pero me voy a centrar en una de mis etapas, la del deporte. Desde chica me ha gustado mucho el deporte en equipo y siempre lo he practicado, a parte soy muy competitiva y disfruto jugando con rivalidad. Empecé en la primaria jugando al fútbol y estuve en el equipo de mi colegio durante toda la etapa de primaria, luego cuando entré al instituto me aficione al baloncesto y a los tres años me cambié de instituto y me aficione al balonmano, el deporte que realmente siempre me ha gustado y me ha llamado muchísimo la atención y, me aficione un poco tarde porque mi entorno y mis amigos no les gustaban ni jugaban este deporte y en el cambio de instituto encontré personas que le gustaban y jugaban a ello. Comencé jugando balonmano como hobby y en las horas de educación física hasta que ya estaba en el equipo de mi instituto y, estuve tres años jugando hasta que entré en la facultad y lo tuve que dejar por cuestiones personales. Fue una experiencia muy bonita la cual volvería a repetir mil veces más.