lunes, 11 de enero de 2016

Creatividad y práctica artística

BOCETO


PROCESO DE MONTAJE










RESULTADO FINAL






































                                      

Nuestra práctica creativa ha consistido en la puesta en práctica del Kirigami. El Kirigami se define como el arte del papel cortado. Es un arte milenario procedente de China.
El Kirigami se caracteriza por su laboriosidad, debido al intenso cuidado que hay que aplicar sobre el papel. Además es necesario elaborar los dibujos y plantillas y una gran técnica para plegarlos.
Durante nuestra práctica, se han elaborado diferentes plantillas, tanto de base como de edificios. Se puede observar como están presentes las representaciones de diferentes países como Italia a través de la Torre de Pisa, Alemania a través del Reichstag, España a través del acuario de Valencia o Francia a través de la Torre Eiffel. Como fondo se observa una ciudad con edificios altos y otros más bajos, en representación de la sociedad mundial.

Para llevar a cabo esta práctica hemos necesitado los siguientes materiales:
-          Realización de los edificios:
·         Cartulinas A3 Plus blanca con brillo.
·         Lápices B2.
·         Compás.
·         Regla.
·         Cutter.
·         Tijeras.

-          Para la sesión de fotografías:
·         Tela de terciopelo.
·         Blu-Tack.
·         Linternas.
·         Flashes de móviles.
·         Papel celofán de color azul y rojo.
·         Libros.
·         Hilo de pescar.
·         Tesafilm.

No hemos encontrado mejor tema y valor a tratar que la PAZ. Hemos querido trabajarla artísticamente y crear una obra que sin descripción hable de sí misma, de todo lo que muestra.
¿Por qué la Paz? ¿Por qué relacionarla con edificios que acogen vidas? ¿Por qué esos colores y no otros?
Pues creemos que los violentos acontecimientos que ocurren en el mundo actualmente requieren de la solidad de todos nosotros. La humanidad decide, en respeto a su nombre, que la vida de todas y cada una de las personas es el tesoro más valioso que tenemos.
Los colores hacen referencia a los de la bandera francesa, porque como hemos dicho anteriormente, queremos que nuestra obra hable sin la necesidad de un pie de foto que la identifique, y qué colores mejor que esos tras los últimos sucesos ocurridos y su trascendencia popular. El color azul, es el color del cielo, de la libertad, de los sueños, es el reflejo de nuestra naturaleza infinitamente soñadora. El color blanco, no podía hacer referencia a otra opción que no fuese la Paz, esa paz que se hace más necesaria día a día. Y por último, el color rojo, referente de nuestra naturaleza humana activa, solidaría y llena de amor.

Y no podemos terminar de mostraros nuestro tema de otra manera más que citando una grandiosa frase de
-Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.
-Eleanor Roosevelt: “Por eso no es suficiente hablar sobre la paz. Uno debe creer en ella, y ésta no es suficiente en lo que creer. Uno debe trabajar en ello”.

----------------------------------------------------------------------------------

El trabajo con papel es una de las técnicas de volumen contemporáneo con más impacto. Por ello se ha realizado esta práctica, que consiste en realizar un ejercicio sobre técnicas de volumen en papel, ya sea bidimensional o tridimensional.
Por otra parte la transmisión de valores se trata de algo fundamental en la escuela por lo que a través de esta práctica es posible tratarlos y así se hace.


Intervención Didáctica Museo Bellas Artes de Sevilla

ACTIVIDADES MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA




Actividad 1: ¿Cómo nos debemos portar en el museo?
Al comenzar la visita en el museo, nos reuniremos el profesorado con el alumnado escogido para explicarles un poco las normas. En ese momento realizaremos un pequeño debate en el que nosotros como moderadores iremos dirigiendo el turno de palabra.
-¿Sabíais que también las obras de arte pueden ponerse malitas? ¿Cuáles son sus médicos y cómo los curan?

Definición de restauración por si hace falta.
La conservación y restauración (también citada sólo como conservación) es una profesión dedicada a la preservación del patrimonio cultural para el futuro. Las actividades de la conservación incluyen el análisis, documentación, tratamiento y el cuidado de las colecciones (conservación preventiva). Todo este trabajo se apoya en la investigación y la educación.

- ¿Qué podemos hacer nosotros para evitar que se pongan malos nuestros cuadros? (Según ellos propongan los problemas ir explicando cada uno de ellos?
-          No tocar cuadros (con el espejito).
-          Estar a medio metro de los cuadros (llevar regla)
-          El flash (Coca-Cola).
-          Comer (suciedad que hay en la calle)

Actividad 2: ¿Siempre hemos vestido hombres y mujeres tan diferentes?
Nos situaremos en uno de los patios del museo, donde se les hará entrega a los alumnos de unos lápices y unos folios. Tendrán que representar en cada uno de los folios un dibujo croquis de las vestimentas de hombre y mujeres de diferentes años (época de nacimiento de Jesús, en torno al año 1650 [solo de mujeres], en torno al año 1890 y época actual). Seguidamente nos dirigiremos a diferentes salas donde podremos encontrar retratos de hombres y mujeres de esa misma época para hacer un ejercicio de contrastación.
             
La Visitación. Retablo de Monte Sión.             Santas de Zurbarán
Época de nacimiento de Jesús (Sala V)            1650 (Sala VI)
                                                                                                                                                                      

                                                         
Retrato de Ercole Monti                          Retrato de Lucía Monti                 
1894 (Sala XII)                                       1980 (Sala XII)
                                                                        
También en esta actividad nos acercaremos a contemplar la obra “José y la mujer de Putifar” de Antonio María Esquivel. Con este cuadro veremos que hubo una época artística donde las mujeres se dibujaban totalmente desnudas.


José y la mujer de Putifar. Antonio María Esquivel, 1.854.
Para finalizar volveremos de nuevo al patio para hacer otro debate y estudiar el cambio de vestimenta, así como un debate paralelo a de las vestimentas sobre el cuadro donde observamos una mujer al desnudo.     

Actividad 3: ¿Cómo es el museo?
Entramos en el edificio donde se encuentra la sala V. Pediremos que lo hagan en silencio, dirigiéndonos directamente al centro, para que podamos percibir todo aquello que nos transmite el edificio. A continuación, desde ese mismo punto, nos pondremos de forma tal que podamos observar todo lo que tenemos a nuestro alrededor.
Iniciamos un diálogo en el que se llevarán a cabo una serie de preguntas: ¿qué es lo que más nos ha llamado la atención? ¿Dónde hemos dirigido la mirada? ¿Qué es lo que más nos ha impactado? Así nos haremos una idea inicial de esta parte del museo, las sensaciones que hemos experimentado y los elementos principales que la integran.
Seguidamente haremos que los niños se sitúen en fila india en una zona de la sala, sin estar cerca de los cuadros, a medio metro aproximadamente. Con ayuda de papel y lápiz trazarán las líneas en función de su movimiento, hasta que lleguen al punto de inicio. A partir de aquí, les pediremos que vayan moviéndose a lo largo de sala, en una única dirección, haciendo el contorno de esta. Veremos cuál es la forma que tiene la sala y preguntaremos: ¿sabéis cómo se llama la forma en la que está distribuida esta sala? Se hará una explicación sobre la planta de cruz latina y discutiremos por qué se ha construido de esta manera.
Por último, situaremos a los niños frente a un cuadro. Se creará un debate en el que se discutirá la cantidad de luz necesaria que debe de recibir un cuadro para que no reciba ningún daño. Una vez tenidas en cuenta las ideas propuestas, se les mostrará como ejemplo una lata nueva y otra que haya sido expuesta al sol durante unos días. En caso de que no coincidan las ideas con el ejemplo propuesto, se les ayudará a encontrar la respuesta correcta guiándoles.

  
Actividad 4:
Nos situamos delante del retrato de Jorge Manuel. Vamos a colocarnos sentados y dejando un margen de 50 cm de espacio entre nosotros y las obras. Observemos varios minutos obra. Ahora, nos levantamos y cambiamos el sitio con el compañero del lado opuesto al que estábamos anteriormente. ¿Observamos algo? ¿Qué observamos? Ahora vamos a dividir el papel que tenemos en 3 apartados diferentes trazando una línea horizontal, de extremo a extremo del papel (nos tienen que quedar 3 rectángulos). En el primer rectángulo de nuestro papel dibujaremos la obra. En el segundo hueco volveremos a pintar la obra pero esta vez sin mirar el papel. ¿Se nos complica la cosa verdad? Pues en el último de los rectángulos de nuestro papel vamos a tener que volver a dibujar la obra pero esta vez con los ojos cerrados y sin levantar el lápiz del papel. ¡Ánimo! Todos somos artistas.
Retrato de Jorge Manuel

Normas:
  • Nos pondremos en fila para recoger y soltar los bancos.
  • Dejaremos un margen de 50 cm entre nosotros y las obras de arte.
  • Estaremos en silencio hasta que se nos autorice hablar.
  • Respetaremos el turno de los compañeros.




Autores:
- Alcaide Cerqueira, Alejandro.
- Fernández Gil, Mario.
- Guerrero Pérez, Ana Rocio.
- Hernández Alcón, Cristina.
- Jimenez Carmona, Pablo.
- Muñoz Cintas, Pablo Tomas.

3º Educación Primaria. Grupo: 3

--------------------------------------------------------------------------------

Desde hace varios años se organiza en esta asignatura una intervención didáctica en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Con ella se pretende utilizar el Museo como un recurso didáctico en Educación Primaria. A través de ella se pretende enseñar el arte de una manera más dinámica.
Primeramente se realiza una visita previa por parte de los alumnos guiada por Clara Bellvís Zambrano. Después de ello, se da lugar a la elaboración de diversas actividades en la que se enseña el arte de una manera diferente y a la vez tratando un tema transversal, en nuestro caso el género. Posteriormente, tras pedir permiso para grabar se procede a la práctica con la colaboración de diferentes alumnos de un colegio. Como síntesis de este proceso, se crea el vídeo final que recoge el contenido más importante.